El uso de los aceites sintéticos: desempeño a largo plazo

Por: Aarón Figueroa*

Los aceites sintéticos tienen sus raíces en la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania desarrolló lubricantes a partir del proceso Fischer-Tropsch ante la escasez de petróleo. Hoy, estos fluidos son clave para el mantenimiento automotriz, con un mercado global que crecerá más del 3% anual hasta 2029, según Mordor Intelligence. Su ventaja radica en reducir el desgaste de motores, alargar su vida útil y minimizar riesgos de inflamabilidad.

A diferencia de los aceites minerales —derivados del petróleo—, los sintéticos se fabrican mediante ingeniería química, agregando aditivos que mejoran su rendimiento. Según Data Bridge Market Research, estos lubricantes carecen de nitrógeno y tienen menos azufre, lo que reduce daños en los motores. Su evolución está ligada a los avances tecnológicos en la industria automotriz, que exigen cumplir estándares globales de calidad.

Organismos como el Instituto Americano del Petróleo (API) y la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) regulan estos productos. El API, por ejemplo, clasifica los lubricantes según su desempeño y protección ambiental. La categoría más reciente, API SP (2020), está diseñada para motores modernos ecoeficientes. La SAE, por su parte, controla la viscosidad en distintas temperaturas, garantizando que los lubricantes se adapten a las especificaciones de los fabricantes.

Innovación en Raloy: liderazgo en síntesis tecnológica

Raloy, con más de 40 años en el mercado mexicano, produce el 55% de los aceites sintéticos vendidos en el país. Su Centro de Tecnología Aplicada en Santiago Tianguistenco, Estado de México, emplea ingenieros especializados en diseñar fórmulas avanzadas. Desde 2020, la empresa adoptó la categoría API SP para su línea Raloy SYN-TEC PLATINUM, enfocada en motores de inyección directa (GDI) y turboalimentados.

Estos lubricantes sintéticos destacan por:

  • Protección superior: Reducen la degradación de viscosidad y la formación de depósitos a altas temperaturas.
  • Eficiencia en frío: Su flujo rápido facilita arranques en bajas temperaturas.
  • Combate a la pre-ignición (LSPI): Esencial para motores modernos que exigen alto rendimiento.
    Además, cumplen con la norma mexicana NOM-116-SCFI-2018 y son compatibles con vehículos americanos, europeos y asiáticos.

Beneficios económicos y ambientales

Aunque los aceites sintéticos tienen un costo inicial mayor que los minerales, su durabilidad compensa la inversión. Mientras un lubricante mineral requiere cambios cada 5,000-10,000 km, los sintéticos extienden este intervalo hasta 16,000 km, reduciendo gastos en mantenimiento. También contribuyen a:

  • Ahorro de combustible: Menor fricción en el motor optimiza el consumo.
  • Reducción de emisiones: Al proteger componentes críticos, disminuyen la contaminación.
  • Sostenibilidad: Menos cambios de aceite implican menos residuos.

Data Bridge Market Research señala que, pese a sus ventajas, aún existe resistencia entre consumidores e industrias para adoptar sintéticos, principalmente por desconocimiento. Sin embargo, su capacidad para alargar la vida útil de los motores y cumplir con normativas ambientales los posiciona como la opción del futuro.

Conclusión

La industria de lubricantes avanza hacia soluciones más eficientes y sostenibles. Raloy, al integrar tecnología de punta y estándares globales como API SP, se consolida como líder en México. Su enfoque en innovación y responsabilidad ambiental refleja no sólo las demandas del mercado, sino también un compromiso con el desempeño a largo plazo de los vehículos y la protección de recursos naturales.

*Jefe del Área Técnica de Raloy Lubricantes

Lubricantes automotrices con envases ecológicos

En México se generan 15,000 toneladas de plástico diarias, de las cuales el 10% proviene de envases de lubricantes automotrices e industriales. Estos residuos, que tardan más de 100 años en degradarse, terminan en rellenos sanitarios o basureros clandestinos, agravando la crisis ambiental. Ante esto, Raloy —líder mexicano en lubricantes— implementó en 2024 la tecnología Thermogreen, que reduce la huella ecológica de sus envases.

Read More »

¿Cómo obtener el mejor costo-beneficio de un lubricante automotriz?

Los lubricantes son esenciales para el funcionamiento óptimo de los motores: reducen la fricción, disipan el calor y previenen el desgaste prematuro. En México, el mercado de lubricantes alcanzará unos 800 millones de litros en 2024, impulsado por el crecimiento de la industria automotriz, que posiciona al país como el séptimo productor mundial de vehículos. Fabricantes como Raloy han desarrollado productos avanzados, alineados con normativas ambientales y necesidades de motores modernos, como aceites de baja viscosidad y lubricantes ecológicos.

Read More »

El uso de los aceites sintéticos: desempeño a largo plazo

Los aceites sintéticos tienen sus raíces en la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania desarrolló lubricantes a partir del proceso Fischer-Tropsch ante la escasez de petróleo. Hoy, estos fluidos son clave para el mantenimiento automotriz, con un mercado global que crecerá más del 3% anual hasta 2029, según Mordor Intelligence. Su ventaja radica en reducir el desgaste de motores, alargar su vida útil y minimizar riesgos de inflamabilidad.

Read More »

Raloy incrementó sus ventas totales en 17% en el último año

Raloy, la empresa líder en la fabricación de lubricantes automotrices en México, dio a conocer que sus ventas totales crecieron en 17% en el último año por la confianza que generan sus procesos de elaboración y distribución de productos, así como por la eficiencia y agilidad de su cadena productiva. Por ello, son los proveedores favoritos de la mayoría de los fabricantes globales de automóviles.

Read More »

Patrocinador oficial del equipo Pumas

Raloy, la empresa líder en la fabricación de lubricantes automotrices e industriales en México, dio a conocer que es el nuevo patrocinador oficial del Club Universidad Nacional, equipo de futbol soccer con el cual firmó un convenio para fomentar la práctica de esta actividad deportiva entre la juventud mexicana, impulsar la carrera de sus jugadores y fortalecer a la escuadra a partir del ejemplo de liderazgo de ambas organizaciones.

Read More »
Scroll al inicio